viernes, 5 de septiembre de 2008

CULTIVO DE MORA ORGANICA EN EL MUNICIPIO DE CACOTA N.S


SECTOR DELMUNICIPIO DE CACOTA
CULTIVO DE MORA EN CACOTA



En el municipio de Cacota ( Norte de Santander ),la administración municipal y un grupo de treinta y dos (32) agricultores de las diferentes veredas se decidieron apostarle a la agricultura orgánica y al cultivo de mora orgánica,como cultivo promisorio alternativo; ya que su principal cultivo, la papa, no les estaba dando rendimientos, por los precios bajos, los costos demasiado altos por el uso de fertilizantes químicos sin control sin análisis de suelos y el uso de de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades por lo anterior los costos de producción son demasiado altos y los precios del producto bajos, no compensan el trabajo y la inserción realizada; ante esta situación se decidieron alternar con el cultivo de mora, solicitaron el apoyo al servicio nacional de aprendizaje SENA, para la orientación del cultivo; la entidad los atendió y les brindo el curso de agricultura orgánica, los aprendices sacaron el título de trabajadores en agricultura orgánica, el SENA, les suministro mil plantulas de mora y productos, como roca fosfórica, cal dolomítica, micorriza, sulfatos para la producción de super cuatro, producto que suministra los elementos menores al cultivo, se capacitaron en la producción de biofertilizantes,insecticidas y fungicidas biológicos. La administración municipal les suministro los análisis de suelos a todos los aprendices y les suministrara 30000 plantas de mora. El grupo de aprendices es un grupo dinámico, interesado en el el cambio de modelo de producción química por el de producción orgánica; ese es el objetivo y el empeño de este grupo de productores, el SENA, los apoyo y los seguirá apoyando con sus programas, el ICA, se vínculo al programa, en el aspecto fitosanitario; CORPONOR, participó con una charla sobre labranza mínima.
EL objetivo del BLOG, es de que los aprendices y los interesados del proyecto cuenten con una guía, un sitio en donde puedan consultar y les sirva de asesoría permanente.






CULTIVO DE MORA ORGANICA ,ASPECTOS DEL CULTIVO POR ANTONIO ESTELA RODRIGUEZ





BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN MORA ORGÁNICA
SENA UNA ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

ANTONIO JOSE RODRIGUEZ STELLA



INTRODUCCIÓN


La mora castilla, es una de las frutas de mayor consumo en Colombia. La producción, tanto de cultivo mejorados como de especies silvestres, ayudan a mejorar los ingresos de los pequeños agricultores.

La tendencia del mercado consumidor (Estados Unidos y Europa); es la preferencia por productos orgánicos o ecológicos. En el Norte de Santander existen productores de mora, alrededor de ………., en los diferentes municipios que conforman el departamento.

Sin embargo, se ha observado que la mora es atacada por varias enfermedades y plagas, como: la roya, virosis, barrenadores del tallo, larvas desfoliadoras, bacterias y nematodos, lo que en algunos casos ha significado la disminución en la producción y el abandono del cultivo por parte del agricultor, convirtiéndose estos en focos de desimanación de todo tipo de plagas y enfermedades, todo lo anterior radica en el desconocimiento del productor de las técnicas de manejo y manejar la plantación como un cultivo..

Con base a lo anterior, se hace necesario, capacitar a los productores de mora de castilla, en cuanto a las buenas prácticas de manejo: distancias de siembra, tutorado, podas, programa fitosanitario, programa de fertilización orgánica, manejo de cosecha y pos-cosecha; basados en el contexto de la agricultura orgánica, enriqueciendo el suelo con materia orgánica como punto de partida, sin alterar o modificar el equilibrio ecológico, sino simplemente implementar medidas que disminuyan el efecto de las plagas para obtener cosechas sanas e inocuas.

El objetivo de este manual, es que sirva de guía práctica, para los productores de mora como un esfuerzo más del Curso de Producción Agrícola Ecológica del Servicio Nacional de aprendizaje SENA y del trabajo realizado en la recopilación de información de diferentes fuentes y por parte de los instructores Antonio José Rodríguez Stella Alejandro soto y quienes a su vez han verificado a nivel de campo dichos tratamientos con muy buenos resultados, esta guía esta dirigida a los pequeños productores en el manejo del cultivo de mora de castilla de los diferentes Municipio de Norte de Santander, quienes al poner en practica llas recomendaciones sugeridas en este manual puedan de una u otra forma aumentar la producción y mejorar la calidad de los productos.


Generalidades
Ciclo Vegetativo: La mora presenta tres etapas de desarrollo.
1. La primera, en la que se obtienen las nuevas plantas ya sea en forma sexual o asexual.

2. Una segunda o de formación y desarrollo vegetativo, donde se conforma la planta

3. Tercera etapa: la productiva que se inicia a los ocho meses después del trasplante y se va estabilizando en el mes 18. Se estima una vida útil de 12 a 15 años dependiendo del manejo que se le dé.
Ecología del cultivo
Temperatura: 12 – 18º C.
Altitud: 1200 hasta 3500 m.s.n.m. Para un óptimo desarrollo la mora se debe cultivar entre los 1800 y 2000 m.s.n.m. y alto brillo solar.
Precipitación: 1500 – 2500 mm. Al año bien distribuidos
H.R.: 80 – 90%. Sufre bastante en época de heladas, causando quemazón grave en los tallos, hasta tal punto que hay que cortarlos del todo y esperar la salida de nuevos brotes por ello se debe conocer muy bien el microclima de la zona donde se desee implementar el cultivo.
Suelos: Textura: Franco Arcillosos, deben presentar buen drenaje tanto interno como externo, alto contenido de materia orgánica, ricos en Fósforo y Potasio
pH: Ácido de 5.2 – 6.7, siendo 5.7 el óptimo.
Propagación y siembra
Métodos de Propagación
El material de propagación debe provenir de fincas donde se lleven registros, planes de manejo integrado de plagas y enfermedades y que garanticen la calidad de este.
La propagación puede ser: Sexual: Mediante el empleo de semilla. No se aconseja para fines comerciales, dado que la germinación es muy lenta.
Propagación Vegetativa: También denominada asexual. La ventaja radica en que el arbusto obtenido, por este medio, reproducirá exactamente las cualidades de la planta de la cual proviene. Esto indica que la selección del árbol madre debe ser cuidadosa, escogiéndose plantas vigorosas, sanas, de buena producción y calidad de los frutos. Los métodos que más se utilizan son: acodos de punta, acodos serpenteados o rastreros y por estaca, división de corona, secciones de raíz, Hijos (vástagos o chupones).

Sistemas De Propagación Asexual

Acodo de punta: El sistema de acodamiento, que consiste en provocar la formación de raíces a un tallo unido aún a la planta madre es el más utilizado para la multiplicación de la mora en el país. El primer paso es seleccionar una rama macho que no sea "fuete" (rama delgada y débil); puede ser un tallo que proviene de la base de la planta, vigoroso, tierno, con hojas terminales juntas y cuyo diámetro sea mayor al de un lápiz. La longitud de la rama, debe ser suficiente que permita arquearla; este procedimiento se realiza enterrando su extremo, de 5 a 7 centímetros, dentro de una bolsa con capacidad de una libra con suelo, teniendo cuidado de mantenerla con buena humedad, Después de 30 o 40 días, las raíces ya deben haber aparecido y se han generado de dos a tres pares de hojas pequeñas en el acodo. En este momento se debe cortar la nueva planta entre 30 y 50 centímetros desde la base, dependiendo de la distancia a la cual se transplantará. Una variable consiste en enterrar el extremo terminal de un tallo, dejando la punta afuera. Al cabo de tres meses se separa de la planta madre y se obtiene una plantilla nueva, la cual se deja un mes más y luego se pasa al sitio definitivo.

· Acodo serpenteado o rastrero: La selección de la rama se hace con los mismos criterios para el acodo de punta. Esta rama debe tener una longitud de 1,5 a 2,5 metros. Se ubica sobre la superficie del terreno sin necesidad de desprenderla de la planta madre, se entierra en algunos tramos y se sostiene con estacas; finalmente se tapa con tierra para facilitar la producción de las raíces. Después de 30 - 40 días estos acodos se separan de la planta madre y se mantienen por 15 a 30 días más, para que se encuentren listos para el transplante a su sitio definitivo. Con este método se pueden obtener de tres a cinco plantas por rama.

· Estacas: La selección de la planta madre debe ser muy cuidadosa, en la medida en que reproducirá las mismas características. Por esta razón los tallos escogidos deben ser vigorosos y con suficiente reserva para aguantar hasta que las estacas emitan sus raíces y puedan alimentarse. El diámetro debe ser superior al de un lápiz, tener mínimo tres yemas sanas y provenir de áreas no muy tiernas. Las ramas se cortan en trozos de 30 centímetros de largo; se realiza un corte en diagonal por la parte superior y uno recto en el área basal retirándoles medio centímetro de corteza, desinfectándolas y sumergiéndolas por la base en una hormona enraizadora. El paso siguiente es el secado y posteriormente embolsado, utilizando un sustrato de tierra y materia orgánica desinfectada.

Algunas entidades colombianas ya están realizando propagación "in vitro" a través de meristemos, lo que garantiza la obtención de plantas libres de algunas enfermedades vasculares. Ya existen cultivos establecidos con estas plantas y los resultados en rendimiento y calidad de fruta son promisorios

· División de corona

Consiste en cortar una planta a ras del suelo y luego con un cuchillo bien afilado, se divide en dos o más partes, dependiendo del tamaño de la cepa. Este sistema se puede practicar directamente en la plantación.

Consiste en extraer raíces con un diámetro mínimo de 3 centímetros, y entre 20 -30 centímetros de largo, las que se colocan horizontalmente en surquitos separados unos 30 centímetros y se cubre con unos 3 centímetros de tierra.

También se pueden usar otros medios enraizadores como arena, musgo, restos de madera o viruta.

· Hijos (vástagos o chupones)

Consiste en seleccionar hijos de raíz que brotan espontáneamente alrededor de plantas vigorosas y sanas; éstos se sacan a raíz desnuda y se plantan en el terreno. Con este método hay mayor porcentaje
Para establecer cultivos comerciales de mora se recomienda la propagación asexual; los métodos que más se destacan son los. La propagación sexual no se utiliza principalmente a que su germinación y desarrollo es lento y los frutos con poca semilla viable (autoincompatibilidad o polen no viable).
Variedades
La variedad conocida como mora de Castilla Rubus glaucus, es la que más se cultiva en el país y la presenta mayor consumo interno y externo. Los frutos son de forma larga y cónica, con un color morado brillante. Se le conoce también como Mora andina o Zarzamora (Galviz - 1995). Otras variedades conocidas en el país, se presentan a continuación (Manual de postcosecha del Sena - U.N.):
v Rubus Bogotensis HBk: Se encuentra sembrada en Antioquia, Valle, Santander y Cundinamarca, dentro de los rangos de altitud de 1700 a 3200 msnm. Los frutos son racimos muy apretados y con poco jugo.

v Rubus giganteus o Macrocarp Benth: Esta variedad se encuentra principalmente en el departamento de Cundinamarca sembrada en altitudes entre los 2600 a 3400 m.S.N.M. Se caracteriza porque el receptáculo interno del fruto es hueco y los frutos son grandes con aproximadamente 7 cm de largo.

v Rubus Glaucus: Se encuentra distribuida en el país desde el Putumayo hasta el Magdalena, sembrada entre los 2000-3200 m.S.N.M. Los frutos son grandes. Como ya se mencionó es la variedad más comercial.

v Megalococus: Esta variedad se encuentra principalmente en Cundinamarca sembrada entre los 2300 y los 2700 m.S.N.M.. Es una planta rústica cuyos frutos se caracterizan por ser pequeños.

v Rubus nubigenus: Esta tipo de mora se encuentra sembrada principalmente en los departamentos de Caldas, Cundinamarca y Cauca a alturas comprendidas entre los 2600 y 3100 m.S.N.M.. Se caracteriza por frutos grandes.



Prepare el suelo con suficiente anticipación, 20 días antes del trasplante, se prepara únicamente el sitio de siembra, se hacen hoyos mínimo de 40 x 40 x 40 cm de diámetro o sin suelos compactados de 60 x 60 x 60 cm.. En el momento de abrir el hoyo se le agrega a la tierra negra los correctivos necesarios según el análisis, el pH es recomendable irlo subiendo poco a poco mas 250 gramos de roca fosfórica, más 10 gramos de bórax, 50 gramos de tierra micorrizada y kilo de abono orgánico compostado. Si se va a sembrar en tierras nuevas, es conveniente sembrar primero un cultivo colonizador como maíz, no utilice lotes donde se hayan sembrado cultivos de papa o tomate, debido a las enfermedades que presentan estos cultivos.
Los suelos deben estar provisto de buen drenaje o construir canales que eviten la acumulación de agua en estos. La disponibilidad de agua debe ser suficiente, al igual que el contenido de materia orgánica y tener un contenido de arcilla medio, sin que los suelos sean excesivamente arcillosos como para permitir encharcamiento ni tan arenosos que no retengan la humedad suficiente para las plantas. En los casos de insuficiencia de agua, los frutos que se producen son de mala calidad, no crecen, no desarrollan un color agradable y con tiene poca dulzura. Como las raíces de la planta profundizan a más de un metro es importante que el perfil de suelo no presente capas endurecidas (Hardpan), que impidan el normal desarrollo del sistema radicular.
Siembra: La siembra debe realizarse en época húmeda. Se coloca la planta en el centro del hueco, de tal forma que el cuello de la raíz quede a ras del suelo. La época de trasplante es importante para lograr el establecimiento rápido de las plantas, esta debe coincidir con las temporadas de lluvias.
Determinación de la densidad de siembra

La densidad de la siembra depende de la fertilidad del suelo, del manejo que se le vaya a dar y de la presencia de plagas y enfermedades. Las poblaciones varían desde 1.000 a 5.000 plantas por hectárea, que pueden lograrse con distancias de siembra de dos a tres metros entre surcos y de uno a tres metros entre plantas. (Cuadro 2).

En el primer seminario de frutales de clima frío moderado (1996), se recomendó distribuir las plantas en el campo en lotes de máximo 500 plantas, separándolas por callejones amplios; esta distribución permite un manejo mas fácil del cultivo, pudiéndose asignar un trabajador a cada lote.

El destino de la fruta determina la densidad del cultivo. Si va al consumo en fresco se recomienda menos de dos mil plantas por hectárea. Pero si es para consumo industrial se recomienda hasta 4.444 plantas/ha.
De acuerdo a las condiciones climáticas del terreno, las distancias de siembra que se utilizan van desde 1.5 x 1.5 m hasta 3.0 x 3.0 m.
Rendimiento: bajo las condiciones de Producción en Colombia varían de 6 – 16 ton/hectárea, para un promedio nacional de 11 ton/hectárea.



LABORES CULTURALES

La poda

Una planta de mora que desarrolle todo su crecimiento potencial, presenta dificultades para ser cosechada; por tanto, deben eliminarse las ramas que ya han producido, las que estén enfermas o demasiado leñosas, así como todas aquellas que por alguna causa estén débiles. Se cortan con tijera debidamente desinfectadas con hipoclorito de sodio o calcio al 2% aproximadamente, de mata a mata, al pie de una yema y en forma de bisel.

La poda se hace con estos fines principales:

· Por sanidad y reducción de enfermedades en la post-cosecha

· Para lograr una mejor calidad de la fruta. (poda de producción, desarrollando nuevas ramas fructíferas)

· Para facilitar la cosecha (poda de formación).

Las podas continuas dan como resultado una mejor aireación en el cultivo, mayores rendimientos y mejor calidad del producto; además, estimulan el rebrote de ramas productivas, permitiendo la participación del producto en los diferentes mercados, una vez que se puedan programar las fechas de cosecha. La producción de los diferentes lotes va de acuerdo con la frecuencia de las podas (si es semanal, mensual, bimestral o trimestral).

Cuando se emplea el sistema trimestral de podas, se dificulta la cosecha, no se tiene producción escalonada y continua, lo cual se constituye en desventaja competitiva en el mercado y en una mayor incidencia de enfermedades. Experiencias actuales han demostrado que la mora debe ser podada mensualmente para aumentar los ingresos al obtenerse mayor producción.

Para realizar una poda eficiente se deben identificar los diferentes tipos de ramas que produce una planta para dar a cada una de ellas de acuerdo a su tipo, una poda y manejo adecuado

Ramas Látigo

Son ramas que terminan en forma de látigo con hojas pequeñas y escasas y crecen buscando el suelo. Este tipo de ramas se demoran en producir y su floración es escasa. Se deben eliminar desde la parte basal, para favorecer la aireación y una producción de mejor calidad, su producción se da en las ramas terciarias y se demora más de seis meses.

Ramas Vegetativas

Son ramas gruesas con muchas espinas. Se caracteriza porque sus hojas terminales de la rama vienen cerradas. Se deben podar a una altura entre 150 cm y 170 cm, a unos 10 ó 20 cm por encima del alambre en la parte leñosa y el corte se hace en forma de bisel, promoviendo la emisión de ramas secundarias donde sus hojas son cerradas y de éstas salen las ramas terciarias que es donde está la zona de producción.

Estas ramas se demoran seis meses para producir y se deben dejar cuatro ramas primarias por sitio para poder manejar la planta. Son verticales y algunas personas les dicen chupones.

Ramas productivas o hembras

Son ramas de un grosor intermedio entre látigos y las ramas vegetativas. Sus terminales apicales son abiertos y la producción es permanente en el tercio superior de las ramas primarias, secundarias y terciarias. De este tipo de ramas se pueden dejar hasta ocho ramas primarias por planta.

Tipos de podas

Es posiblemente la práctica más importante del manejo del moral. Sin ella, la planta tiende a extenderse y cerrarse mucho, disminuyéndose la producción y aumentándose las enfermedades con la poda se renueva la plantación, facilita las labores, da un mayor rendimiento y mejor calidad de frutos.

Poda de formación

Con este tipo de poda se le da a la planta la forma deseada, eliminar las ramas extras una vez se determine cuántas se dejarán por planta (si es rama productiva o vegetativa) y de acuerdo a la fertilidad del suelo, las distancias de siembra y manejo del cultivo.

Se lleva la rama entre 10 cm o 20 cm por encima del alambre y se cortan las hojas y ramas delgadas y entrecruzadas de los primeros 40 cm de la planta.

Se eliminan las ramas secas, débiles y que hayan dado producción. Igualmente ramillas que crezcan ahiladas en el centro de la copa. Se busca mantener entre 5 a 10 tallos, a partir de la base de la planta. La poda de formación que se le practique al moral depende de la variedad (arbustiva o de guía) y del sistema de plantaciones general en el departamento esta práctica se realiza de una forma irregular, o se hace cuando la planta está muy desarrollada.

En las variedades criollas esta poda debe hacerse durante el primer año de crecimiento, en un primer ciclo y cuando el tallo tiene una altura no mayor de 2 metros; la forma de hacerlo es por “despunte” o “capa” del brote terminal.

En las variedades híbridas se hace de la siguiente forma: en las de guía se despuntan los tallos a 1,80 metros de alto, luego se dejan crecer las ramas primarias a 50 ó 75 centímetros; en otro ciclo, se podan dichas ramas a 30 centímetros y se eliminan todas las ramas en los primeros 50 centímetros; esto estimula el crecimiento de brotes secundarios florales. Después de la cosecha, se poda hasta la siguiente yema que no brotó, para estimularla, y así sucesivamente, hasta agotar toda la rama secundaria; esto traerá como consecuencia el agotamiento de todo el tallo, que se eliminará posteriormente podándolo desde la base.

Con el tiempo la planta sustituirá el tallo eliminado por otro, y así sucesivamente.
Normalmente estos cortes se realizan durante el primer año y luego continuamente


Poda de producción o mantenimiento

Consiste en quitar de la planta las ramas secas, enfermas o que ya produjeron fruto para estimular el brote de ramas productivas y el engrosamiento de ramas primarias y secundarias. Se debe realizar esta poda cada 15 ó 30 días.

En las variedades criollas la poda de fructificación se hace durante el segundo año como segundo ciclo de poda, despuntando las ramas primarias que hayan alcanzado unos 75 centímetros de largo. Esta poda favorece la formación de ramilletes florales, que son ramitas secundarias en las axilas de las hojas. Como complemento a esta poda se deberá:

• Permitir que desarrollen de 2 a 4 tallos, los demás eliminarlos.
• Eliminar chupones que crecen en la base de los tallos.
• Cortar ramas o tallos que se han secado por algún motivo y quemarlas.

Como práctica común se debe realizar la poda sanitaria cortando los tallos secos que ya se han cosechado; esto estimulará el crecimiento de los retoños.

Las ventajas de la poda, para cualquier variedad, son las siguientes:

• Se obtienen plantas de porte bajo, de fácil manejo.
• Se obtiene un mejor tamaño de frutos.
• Existe mayor facilidad para labores culturales.
• Se puede recoger toda la cosecha.
• Se adelanta la entrada en producción

Poda de renovación

Se puede realizar en todas las ramas primarias a ras del suelo cuando hayan agotado su producción o cuando ha transcurrido mas de tres meses sin podar.

El mejor momento para hacer esta poda es después del pico de producción, en menguante y en épocas de lluvias.

Abonamiento: Debe realizarse previo análisis de suelo. En el abonamiento de mantenimiento se aplica abonos compostados de gallinaza y bovinaza en dosis de 1 Kg cada 8 meses en forma de corona y antes que se inicien las lluvias, se le aplican cada 6 meses 1 litro de caldo microbiano, o si se prefiere aplicar 1 lb. de humus y caldo súper 4 cada 4 meses.
Tutorado: Debido a que el hábito de crecimiento de la mora es de tipo rastrero, es necesario orientar su crecimiento utilizando tutores que favorezcan la aireación y permita ejecutar las labores de mantenimiento del cultivo (fumigaciones, manejo de arvenses, cosecha, etc.). Los principales tipos de tutorado son los siguientes:



Espaldera sencilla o de alambre, Espaldera de doble alambre, Chiquero o marco,
T sencilla o T doble.


El tutorado, distancias de siembra y orientación del cultivo, son indispensables para favorecer la productividad del cultivo



Desyerbe: el plateo debe mantenerse limpio de hierbas, especialmente durante las etapas de desarrollo.



Riego: Los métodos de riego más convenientes para el cultivo de la mora son el goteo, microaspersión y riego corrido, suministrándole una lámina equivalente a 3 milímetros diarios. El riego por microaspersión presenta el inconveniente de maltratar la floración y aumentar la humedad relativa dentro del cultivo.



Cosechas: Las cosechas son continuas, pero hay épocas de mayor concentración por influencia del tiempo lluvioso, se intensifica después de las lluvias y decae en temporadas secas. Con disposición de riego se regulariza la producción. Dado que los frutos no maduran todos al mismo tiempo en el racimo se deben realizar cosechas periódicas para no coger la fruta completamente madura.
Vida útil del producto: Cuando se almacena la mora a 2º C en empaques con aireación del 13%, se puede conservar por 10 días.



Cultivos Asociados: Ajo, Borraja, Calabaza, Caléndula, Cebolla, Eneldo, Espinacas, Fríjol arbustivo, Rábano.



MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Plaga

Plaga es cualquier organismo como: insectos, bacterias, hongos, virus, fitoplasmas, ratas, babosas etc.; que causa daño a las cosechas y que tiene significado económico para el agricultor; tanto por el daño que causan como al ponerlas bajo control.

Manejo integrado de plagas

El manejo integrado de plagas consiste en hacer uso de varias técnicas para poner bajo control diferentes plagas que puedan estar afectando al cultivo de mora.

Insectos

Los insectos que causan daño a los cultivos son parte importante del conjunto dinámico de poblaciones que interactúan en los agro-ecosistemas. En ellos coexisten especies real o potencialmente perjudiciales para la producción agrícola, por eso, un manejo adecuado debe estar basado en un buen reconocimiento y en una caracterización precisa de estos organismos en sus diferentes etapas


Enfermedades

Nombre
Síntomas
Manejo
Pudrición del fruto o Moho gris
( Botrytis cinerea)
Pudrición del fruto en parte de la fruta o en todo el racimo y cánceres en el tronco, quemazón en parte de las ramas, ocasionalmente ataca las hojas. El hongo permanece por mucho tiempo en los desechos de las plantas y frutas en el suelo.
Las enfermedades causadas por Botrytis aparecen principalmente en forma de tizones de inflorescencias y pudriciones del fruto, pero también como cancros o pudriciones del tallo, ahogamiento de plántulas, manchas foliares y como pudriciones del tubérculo, cormo, bulbo y raíces.

En el campo, es frecuente que los tizones de las inflorescencias aparezcan antes y produzcan las pudriciones del fruto y tallo, El hongo se establece en los pétalos de la flor, los cuales son particularmente susceptibles cuando comienza a envejecer y ahí produce micelio abundante. Cuando el clima es húmedo y fresco, el micelio del hongo, produce numerosos conidios que ocasionan más infecciones, pero el micelio también se desarrolla, penetra e invade al resto de la inflorescencia, la cual se llena y cubre con moho de color gris blanquecido o café claro. El hongo avanza hacia el pedicelo el cual se pudre y permite que las yemas y flores cuelguen.

En el caso de que en algún fruto llegue a desarrollarse, el hongo se propaga desde los pétalos hacia los frutos verdes o maduros y ocasiona la pudrición basal del fruto, la cual avanza y puede destruir una parte o todo el fruto o bien puede extenderse hacia otros frutos infectados y los tallos suculentos se ablandan y vuelven aguanosos, y más tarde los tejidos que han sido invadidos adquieren un color café claro.
Conforme se pudren los tejidos, la epidermis del fruto se rompe y el hongo produce numerosos cuerpos fructíferos. Los tejidos se arrugan y deshidratan, entonces el hongo produce esclerocios aplanados de color negro sobre la superficie o hundidos en el tejido.

El patógeno Botrytis sp, produce abundante micelio gris y varios conidióforos largos y ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen racimos de conidios ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los conidióforos y los racimos de conidios se asemejan a un racimo de uvas. El hongo libera fácilmente conidios cuando es clima es húmedo y luego estos son diseminados por el viento. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro.

Este hongo inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición, y frutos modificados. Al parecer el hongo, no infecta a las semillas, pero puede propagarse con las semillas contaminadas mediante esclerocios del tamaño de esas semillas o sobre restos de plantas a los que ha infectado.

Las etapas de hibernación también se propagan mediante cualquier cosa que mueva el suelo o los restos vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del hongo.
Este último requiere de un clima húmedo y moderadamente frío, entre 18 – 23º C, para que se desarrolle adecuadamente, esporule, libere y germine sus esporas para luego producir la infección.
El control básico se hace mediante podas de formación y aireación de las plantas. Recolección y quema del material enfermo. Aplicar al follaje fermentado o extracto de caléndula.
CORPOICA, se observó como el Boro (aplicado como fertilizante) siendo un elemento poco móvil, ayuda al control de este patógeno.
Se han mostrado que existen algunos antagonistas biológicos que impiden el desarrollo de la enfermedad. Algunas bacterias como Pseudomonas, Streptomyces, Trichoderma viridae, entre otras, han logrado suprimir la enfermedad. Sin embargo, esto se debe verificar en condiciones de laboratorio.
Aspersión del hongo: Trichoderma harzianum, sobre las flores.
Realizar fumigaciones con preparado de canela: Poner a hervir 100 gramos de canela en polvo en un litro de agua, dejar hervir por 20 minutos, colar y llevar a 100 litros de agua, fumigar con un adherente natural,
Realizar fumigaciones periodicas con caldos a base de sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, caldo visosa y caldo de ceniza.
Las prácticas culturales recomendadas incluyen el tutorado de doble T; oportuno control de arvenses que permita suficiente aireación, disminución de humedad relativa; adecuada fertilización, basada en análisis de suelo y foliar, pues Leach (1955) sostiene que la deficiencia de nutrientes favorece la incidencia de Botrytis sp. en diferentes cultivos; y acortar los intervalos de poda sanitaria a ocho días, para eliminar oportunamente tejidos senescentes que son fuente potencial de inóculo.











Muerte descendente (Gloesporium)
Produce manchas grises con margen de color café morado. La planta se comienza a debilitar de arriba hacia abajo, tornándose de color negro y seco. Los frutos son deformes y no maduran.
Todo el material que se encuentre afectado, debe eliminarse y quemarse. A manera de prevención aplicar al follaje extracto o fermentado de cola de caballo. Utilizar el mismo tratamiento aplicado en la botrytis.
Roya
(Gymnocoria spp, Mainsia spp)

Presencia de un polvillo color ladrillo a manera de mancha en las hojas. Este hongo deja pústulas de color anaranjado sobre las hojas. Al observar el envés, se notan tumores pequeños. Cuando afecta la fruta, esta se resquebraja.


Todas las plantas afectadas deben ser retiradas del huerto y se deben quemar. Posteriormente, se deben aplicar fungicidas a base de cobre o azufre..
Marchitez
( Verticilliurn alboatrum)
El hongo vive en el suelo y causa daños en las raíces. Los primeros síntomas aparecen en las hojas inferiores de las nuevas plantas, se amarillean y mueren; otras hojas se marchitan, el tallo se pone azuloso, se marchita y muere. Al cortar un tallo por la base, se nota coloración café en la parte leñosa. Las raíces se pudren.

De manera preventiva, con buen drenaje se puede evitar la presencia del hongo. El proceso de reproducción vegetativa debe realizarse con sumo cuidado, ya que así también puede ser transmitido. En casos extremos, donde se observa que la planta llega a tener todos sus tallos azulosos, lo mejor es eliminarla y quemarla, desinfectando después el sitio, realizar aplicaciones periódicas con extracto de caléndula a manera de prevención.
Mildeo Velloso
(Peronospora sp)
Se presenta en épocas de lluvia, dando apariencia de formaciones algodonosas en las hojas. Los síntomas pueden confundirse con los del mildeo polvoso, pero el daño que ocasiona es más severo que el de Oidium. La presencia de cuarteamientos en el tallo, es una manera de reconocer a este hongo.

Los mildius son causados por hongos pertenecientes a la familia Peronosporaceae.

Ocurren predominantemente en las hojas, pudiendo atacar también brotes nuevos y frutos en estadios iniciales de desarrollo. En las hojas, la ocurrencia del mildiu tiende a reducir la capacidad fotosintética de la planta, implicando en daño, o en el desarrollo vegetativo de la planta, así como daños a la producción.

La sintomatología típica se caracteriza por el aparecimiento, en la parte superior de la hoja (haz), de manchas de coloración verde clara, que se toman primeramente, amarillentas y, finalmente oscuras, debido a necrosis, En seguida de estas manchas, surgen en la parte inferior de la hoja (envés), una eflorescencia blanquecina, constituida por estructuras del patógeno, tales como las hifas cenocíticas, esporangióforos y esporangios.
Puede manejarse satisfactoriamente la enfermedad mediante podas y posterior decoloraciones y deformaciones. La enfermedad en las hojas y pecíolos se reconoce por las coloraciones violetas, destrucción de los partes retiradas, así como manejando la aireación interna de la planta. Aplicar extracto o fermentado de chipaca.
Se debe utilizar variedades resistentes, asperjar azufre y realizar las podas sanitarias

Mlldeo Polvoso
(Oidium sp, Sphaeroteca sp)

Se presenta en forma de manchas blancuzcas a manera de polvo .
El hongo se puede observar por el envés de la hoja. En el haz se notan zonas cloróticas amarillas; también se presentan arrugamientos y hojas deformes. Cuando los ataques son fuertes, se notan deformaciones en el fruto.
Manejo


El manejo debe ser básicamente preventivo, teniendo el cultivo limpio y con buena ventilación, las podas bien hechas reducen la presión del inóculo. Las partes eliminadas deben destruirse.. Aplicar extracto o fermentado de Swinglia en rotación con agroil 100 más bicarbonato de sodio.
Los funcigidas a base de azufre han arrojado los mejores resultados de control.
Agalla de la corona (Agrobacterium turne faciens)
Esta bacteria se manifiesta por la producción de agallas y tumores bastante pronunciados en los tallos cerca del cuello.
Manejo

Raspar en el área afectada y aplicar extracto de caléndula, cuando no esté avanzada la enfermedad. Las plantas que se encuentren afectadas deben ser retiradas del cultivo, acción que debe ir acompañada por la desinfección del suelo.
Pudrición de la raíz
(Rosellínia sp)
Este patógeno pudre la raíz, ocasionando marchitamiento general en toda la planta.
Manejo

La planta que se encuentre afectada, debe eliminarse y desinfectar posteriormente el sitio con yodo. Aplicar yodo Agrícola 2 cc/L de agua, aplicar a la siembra trichoderma en polvo a manera de prevención.
Antracnosis
(Glomerella sin gulata;
Colletotrichum spp)
Esta enfermedad produce pudrición en las ramas y en los tallos, no importa el estado de desarrollo en que se encuentre la planta. El primer síntoma observado son pequeñas manchas de color negro en los tallos. En todas las labores del cultivo se debe tener cuidado de no herir el tallo ya que esto favorece su ataque. En las hojas se presentan manchas pardas rodeadas de un aro púrpura

Un buen control cultural es una buena poda y posterior quema de las partes afectadas Se disminuye el ataque del hongo si se mantiene la planta bien aireada con podas y un buen tutorado, bajando así la humedad relativa.. En estados avanzados del hongo, donde se nota secamiento y caída de las hojas, es recomendable realizar una poda drástica, que iría seguida de un manejo agronómico de recuperación. Aplicar al follaje fermentado de ruda, sembrar ruda como control alelopatico y realizar aplicaciones alterna de fungicidas a base de cobre.
Phytophthora (Phytophthora spp)

Produce chancros y/o ablandamientos en la base de los tallos. Hay que tener cuidado, ya que sus síntomas se confunden con Verticillium, en la medida en que ambos son hongos del suelo.
Esta es una enfermedad que comúnmente se controla con aplicaciones de fungicidas sistémicos.

Roseta (Cercosporella rubi)

Se observa sobre los renuevos, los cuales forman rosetas que no permiten la apertura de las flores.

Las ramas infectadas deben podarse, desinfectando las herramientas cada vez que se efectúe una poda. Sin embargo, el manejo debe ir desde la selección del material de siembra que será utilizado para el establecimiento del cultivo. Se pueden aplicar fungicidas a base de cobre.

Plagas
Nombre
Daño
Manejo
Barrenador del tallo (Epíalys sp)
Es talvez la más importante. El daño lo causa la larva del lepidoptero. Las hembras depositan los huevos aisladamente en el cuello de la raíz, tallos y ramas del huésped. Lar larvas inicialmente roen la superficie y luego penetran al tallo y comienzan a barrenar.
Este insecto produce un engrosamiento en el tallo al nivel del cuello. Penetra a la planta por la base y barrena completamente el tallo, construyendo galerías dentro de él. Se manifiesta por clorosis, necrosis y posteriormente la muerte de la planta.

El control recomendado incluye plateos, quemar las partes infestadas. Aplicar extracto de ajo-ají o cebos. Realizar aplicaciones de B. Thuringiensis.

Estos insectos no se presentan si se ha manejado correctamente el cultivo, principalmente los basales de la planta.
Es importante mantener la corona libre de arvenses y evitar toda clase de heridas en las plantas.
Afidos y pulgones
(Aphis sp y Myzus Sp)
Se presentan en las épocas más secas. Chupan gran cantidad de savia, transmiten enfermedades virosas, debilitan las plantas y propician la deformación de los frutos.
Su control puede hacerse de forma preventiva mediante prácticas culturales, haciendo control biológico y aplicaciones de extracto o fermentado o purines de ortiga.
Arañita roja
(Tetranychus uticae)
Atacan principalmente el follaje y se localizan en el envés de las hojas. Son diminutas y perforan la epidermis de la hoja, chupando el líquido que contiene. Las hojas se vuelven pálidas y moteadas alrededor de la parte afectada. El color rojo oxidado, las arrugas que se producen y un amarillamiento de las hojas, indican una alta infestación. Cuando se presentan ataques fuertes, las hojas suelen cubrirse con telarañas.

Para localizar a las arañas, se debe revisar el envés de las hojas. Si al realizar un conteo minucioso, existen 15 hojas o más afectadas por planta, se deben aplicar algunos acaricidas, utilizando productos a base de azufre que no tienen problemas de restricción en el mercado, cuando se hace un seguimiento continuo del cultivo esta plaga no se vuelve limitante.
Aplicar por el envés de la hoja aceite de Higuerilla extraído en frío, macerando semillas verdes.



Trips (Frankliniella spp)
Existen 2 tipos: tubulíferos o que dejan sus huevos expuestos en el exterior (no plaga) y telebrantias que ovipositan dentro del hospedero y son plaga. Producen daños por oviposición con picaduras que producen verrugas. Las larvas se alimentan a través del cono bucal o aspirando el alimento, produciendo caída de pétalos, deformación del fruto, aborto de flores y transmisión de virus.
Plantas trampas como bella Helena, besitos, o tabaco. Trampas con plástico de color azul y Posibles controladores biológicos: Orius sp., Amblyseius cucumeris, A. ibarberi .
Mosca y gusano de la fruta (Anastrepha spp; Ceratitis capitata)

Este insecto ataca básicamente los frutos maduros. El ataque es ocasionado por las larvas hasta los 2300 msnm. Es común observar un gusanito blanco por dentro de la fruta, dejándola completamente inservible comercialmente.

Su control puede hacerse de forma preventiva mediante prácticas culturales como la recolección y descomposición en compostaje de los frutos caídos y/o afectados, se puede manejar con la aplicación de purines de ají, ajo y ortiga.
Se maneja con buenos resultados a esta plaga, cosechando oportunamente. También se pueden instalar trampas McPhail con 8 centímetros cúbicos de proteína hidrolizada, 1 litro de agua, 1 gramo de boro y dos centímetros cúbicos de un insecticida. Aplicar extracto de ajo-ají o ajo-cebolla y pimienta negra, control biológico con Bacillus o B.bassiana.
Perla de tierra (Margarodes sp.)

El daño principal es la destrucción de las raíces. Son escamas del orden Homóptera las cuales tienen mayor presencia en suelos ácidos. Forma agallas y verrugas al chupar la sabia. Produce clorosis y poco desarrollo radicular facilitando el volcamiento. Por lo general, su detección es tardía.

Realice una desinfección del material a sembrar.
Según experiencias de algunos agricultores, los suelos bajos en materia orgánica son más susceptibles. Se debe mantener la zona de plateo muy limpia y ventilada.


Larvas de Lepidóptera

Los lepidópteros, cuyas larvas causan daños severos en la mora silvestre. Estos insectos son principalmente defoliadores, pero algunos barrenan el floema y la madera, o se alimentan de los frutos. Estas plagas pueden reducir la producción, disminuir la calidad de los productos agrícolas, incrementar los costos de producción por el uso inadecuado de insecticidas sintéticos, los cuales además de contaminar los nacimientos de agua, atentan contra la biodiversidad de organismos en los ecosistemas. Como consecuencia de esto, los insectos desarrollan resistencia a los insecticidas y los productos agrícolas son contaminados con residuos de estas sustancias, proliferan las intoxicaciones en el campo y se generan graves problemas de salud en los seres humanos.

Cuando se detecte la presencia de larvas defoliadoras, aplicar insecticidas biológicosn con base de Bacillus thuringiensis, (BST 88) y virus de la poliedrosis nuclear (VPN
ULTRA).






CALDOS MINERALES

La aplicación de los caldos que se mencionan a continuación, están autorizados dentro de la agricultura orgánica, para la prevención y el control de síntomas provocados por diferentes hongos.

Cuadro 2. Componentes del caldo bordelés

Ingredientes
Cantidad Otros materiales
Sulfato de cobre 1 kilogramo
1 recipiente plástico de 100 litros (27 galones) de capacidad. 1 cubeta de plástico de 10 litros de capacidad. 1 machete. 1 palo de madera.
Cal1 kilogramo
Agua100 litros


Procedimiento

1. Colocar el kilo del sulfato de cobre en un balde plástico; luego agregarle 10 litros de agua y revolver bien hasta que se disuelva.

2. En una tina plástica grande, echar (apagar) el kilo de cal viva. En 90 litros de agua limpia.

3. Después agregar el sulfato de cobre en la tina que tiene la cal “apagada” y revolver continuamente.

OJO: El orden es muy importante y por eso se tiene que recordar la recomendación que dice que “el sulfato siempre se echa encima de la cal”, de lo contrario pueden formarse vapores tóxicos.

4. Por último hacer la prueba del machete para comprobar el grado de acidez del caldo. Para ello, se toma un machete y se mete la mitad de la hoja en el caldo: si la hoja se oxida quiere decir que hay que echarle más cal, si no, está en su punto.




Control Trips



Los trips son insectos de tamaño extremadamente pequeño, generalmente no
sobrepasan los 2 milímetros, de cuerpo alargado de color amarillento, pardo o
negruzco. Las piezas bucales, las cuales forman un cono corto y fuerte es una
característica morfológica del orden Thysanoptera. Este aparato bucal está
compuesto por una mandíbula (del lado izquierdo) y dos maxilas que tienen el
aspecto de dos estiletes asimétricos que juntos forman un canal por el cual succionan
el alimento líquido.

Con el aparato bucal especial, tipo raspador-chupador, los tisanópteros fitófagos se
alimentan de una manera característica: con la mandíbula pinchan y destruyen las
células vegetales y posteriormente con el cono formado por las dos maxilas succionan
el contenido líquido de este tejido.
Los adultos cuentan con cuatro alas, bastante largas y estrechas, en cuyos bordes
poseen una fila de cilios (pelos) de flequillo más largas que el ancho del ala. La
presencia de vejigas protuberantes en los extremos de los tarsos, es otra
característica morfológica de los trips. Por medio de estas vejigas los trips se fijan
mejor en la superficie de las hojas.
Los trips pueden inducir un rango de síntomas en tejidos de plantas debido a la
alimentación. El amarillamiento es común, debido a la entrada de aire en las células al
removerse el contenido de dichas células y en frutas pueden producir raspaduras e
inducen el desarrollo de tejidos corchosos.
Altas poblaciones de trips pueden inducir pérdida prematura de flores y son
sospechosos de reducir el polen disponible para la polinización correcta.
Enfermedades causadas por virus, fitoplasmas y desórdenes genéticos
En total, son 26 distintos virus, reportados como causantes de enfermedades al
género Rubus, en el mundo y son clasificados en cuatro grupos de acuerdo al modo
de transmisión.
Virus transmitidos por áfidos grandes: Amphorophora spp.
Virus transmitidos por áfidos pequeños: Aphis spp.
Virus transmitidos por diferentes especies de nematodos.
Virus que infectan el polen.
Además el género Rubus es afectado por fitoplasmas, que causan el
desmoronamiento del fruto, así como por virus y algunas veces es causado por
desórdenes genéticos.
Cuadro1. Virus y sus principales vectores, relacionados con el género Rubus
Virus Vector o forma de transmisión
Rubus yellow net virus (RYNV) Amphorophora idaei, A agathonica
Black raspberry necrosis virus (BRNV) Amphorophora idaei, A agathonica
Raspberry leaf motle and raspberry leaf
spot viruses (RLMV and RLSV)
Amphorophora idaei, A agathonica
Raspberry yellow spot and cucumber
mosaic viruses (MYSV and CMV)
Amphorophora idaei, A agathonica
Raspeberry vein chlorosis virus (RVCV) Aphis idaei, A rubícola
Raspberry leaf curl virus (RLCV) Aphis idaei, A rubicola
Raspberry bushy dwarf virus (RBDV) Se transmite por el polen entre plantas
maduras.
Tobacco streak and apple mosaic viruses
(TSV and ApMV).
Se transmite por el polen entre plantas
maduras.
Raspberry ringspot and tomato blackring
viruses (RRV and TBRV).
Longidorus elongatus, L. macrosoma
Arabis mosaic and strawberry latent
ringspot viruses (AMV and SLRV).
Xiphinema diversicaudatum
Tomato ringspot, tobacco and cherry rasp
leaf viruses (TomRSV, TobRSV).
Xiphinema americanum, X. bakeri
Virus que causan desmoronamiento del fruto
RBDV, TomRSV y TBRV; causan el desmoronamiento y es causado por el
desprendimiento de algunos drupeletes del fruto, dando como resultado un fruto
deforme. La esterilidad de drupeletes, también puede ser causada por cualquiera de
estos virus y es frecuente encontrarlos en moras silvestres.
Fitoplasmas
Los fitoplasmas afectan a las moras, frambuesas e híbridos de berries, en todos, los
síntomas típicos provocan un estancamiento del crecimiento y un tipo de escoba de
bruja, con numerosas cañas delgadas, excesiva ramificación y floración irregular. Esta
enfermedad es asociada con un fitoplasma que es transmitida por Macropsis
fuscula, en el cual persiste toda su vida.
Desórdenes genéticos
Los desórdenes genéticos son causados por mutaciones somáticas, son importantes
porque afectan el fruto, el efecto se reconoce fácilmente en el desarrollo de los
primocanes. Los desórdenes genéticos mejor conocidos, son aquéllos que reducen la
fertilidad y que causan un desmoronamiento de los frutos, que muchas veces se
puede confundir como efecto de virus.
Agalla de la corona
La agalla de la corona de muchas plantas leñosas, principalmente frutales de hueso y
pepita, sauces, zarzas y vides, es producida por Agrobacterium tumefasciens; la
agalla del tallo de frambuesa y zarzamoras por A. rubi, la raíz pilosa del manzano por
A. rhizogenes.
El tipo de síntomas que produce Agrobacterium en sus hospedantes no está
determinado por sus especies patogénicas; sino por el tipo de plasmidio que tiene: las
bacterias que tiene plasmidios inductores (plasmidios Ti), inducen la formación de la
agalla de la corona mientras que las que poseen plasmidios inductores de raíces (
plasmidios Ri), inducen el síntoma de las raíces pilosas. Así, las cepas de las tres
especies de Agrobacterium poseen plasmidios Ti, por lo que tienen la capacidad de
producir la agalla de la corona, pero hasta ahora se ha visto que las cepas de A.
tumefaciens y de A.rhizogenes tienen plasmidios Ri, de ahí que induzcan la
formación de raíces pilosas en sus hospedantes.
La agalla de la corona se caracteriza por la formación de tumores o agallas de tamaño
y forma variables, a menudo inmediatamente debajo de la superficie del suelo, es
decir, a nivel de la corona de las plantas, de ahí el hombre. Las plantas que presentan
tumores y tienen menor productividad.
Control
• Eliminar plantas enfermas.
• Tronquear con: Agrobacterium radiobacter cepa 84, antagónica a la mayoría
de cepas A. tumefaciens, al producir la bacterionicina y agrocina 84.
Mildius
Los mildius son causados por hongos pertenecientes a la familia Peronosporaceae.
Ocurren predominantemente en las hojas, pudiendo atacar también brotes nuevos y
frutos en estadíos iniciales de desarrollo. En las hojas, la ocurrencia del mildiu tiende
a reducir la capacidad fotosintética de la planta, implicando en daño, o en el desarrollo
vegetativo de la planta, así como daños a la producción.
La sintomatología típica se caracteriza por el aparecimiento, en la parte superior de la
hoja (haz), de manchas de coloración verde clara, que se toman primeramente,
amarillentas y, finalmente oscuras, debido a necrosis, En seguida de estas manchas,
surgen en la parte inferior de la hoja (envés), una eflorescencia blanquecina,
constituida por estructuras del patógeno, tales como las hifas cenocíticas,
esporangióforos y esporangios.
Control
• Utilizar variedades resistentes.
• Asperjar azufre.
• Poda sanitaria.
Royas
Las royas son llamadas así, debido a las lesiones amarillentas, de aspecto mohoso
que causan los hospederos atacados. Estas lesiones, también son referidas como
pústulas, son constituidas, en mayor parte, por estructuras reproductivas del hongo,
que crecen del tejido vegetal atacando, a través del rompimiento de la epidermis del
hospedero. Las pústulas son generalmente salientes en relación a la superficie
vegetal y liberan fácilmente los propágulos del hongo.
Sintomatología
En las hojas, los síntomas tienen inicio como pequeñas manchas amarillentas,
generalmente circulares o elípticas, recubiertas por la cutícula de la planta. Con el
desarrollo de la enfermedad, estas manchas aumentan de tamaño y rompen la
cutícula exponiendo la masa de uredosporas producidas por el patógeno. En este
estadio, las manchas son denominadas pústulas, presentando una coloración amarilla
o anaranjada cuando jóvenes y castañas u oscuras cuando viejas, que transcurre por
el surgimiento de las teliosporas, formadas por el hongo.
Las pústulas, también conocidas, como soros, se presentan salientes en relación a la
superficie foliar. Puede haber coalescencia, cuando la enfermedad ocurre en forma
severa.
En ramas y frutos, la roya produce manchas recubiertas por una densa masa
pulverulenta de coloración amarilla constituida por uredosporas del patógeno. Cuando
ocurre la unión de estas lesiones, los brotes nuevos y los frutos jóvenes pueden
quedar totalmente recubiertos por esta masa. Las manchas con el correr del tiempo
pueden tomarse necróticas.
La roya puede causar daños mayores o menores, dependiendo del estadio de
desarrollo de la planta y de la severidad de ataque del patógeno.
Botrytis
Control







CALDOS MINERALES
La aplicación de los caldos que se mencionan a continuación, están
autorizados dentro de la agricultura orgánica, para la prevención y el control de
síntomas provocados por diferentes hongos.
Cuadro 2. Componentes del caldo bordelés
Ingrediente Cantidad Otros materiales
Sulfato de cobre 1 kilogramo (2.2 libras) 1 recipiente plástico de 100
litros (27 galones) de
capacidad. 1 cubeta de
plástico de 10 litros de
capacidad. 1 machete. 1 palo
de madera.
Cal 1 kilogramo (2.2 libras)
Agua 100 litros
Procedimiento
1. Colocar el kilo del sulfato de cobre en un balde plástico; luego
agregarle 10 litros de agua y revolver bien hasta que se
disuelva.
2. En una tina plástica grande, echar (apagar) el kilo de cal viva. En
90 litros de agua limpia.
3. Después agregar el sulfato de cobre en la tina que tiene la cal
“apagada” y revolver continuamente.
OJO: El orden es muy importante y por eso se tiene que recordar la
recomendación que dice que “el sulfato siempre se echa encima
de la cal”, de lo contrario pueden formarse vapores tóxicos.
4. Por último hacer la prueba del machete para comprobar el grado
de acidez del caldo. Para ello, se toma un machete y se mete la
mitad de la hoja en el caldo: si la hoja se oxida quiere decir que hay
que echarle más cal, si no, está en su punto.

Cuadro 3. Caldo visosa
Ingrediente Cantidad Otros materiales
Sulfato de cobre 500 gramos (1 libra 1
onza,
aproximadamente)
1 recipiente plástico de 100 litros
(27 galones) 1 recipiente plástico
de 50 litros de capacidad (12
galones) 1 cubeta de plástico de
10 litros de capacidad (2.5
galones). 1 machete 1 palo de
madera.
Cal hidratada 500 gramos (1 libra 1
onza
aproximadamente)
Sulfato de zinc 600 gramos (1 libra 4
onzas
aproximadamente)
Sulfato de magnesio 400 gramos (13 onzas
aproximadamente)
Bórax 400 gramos (13 onzas
aproximadamente)
Agua 100 litros
Procedimiento
En una tina (uno) se disuelve los sulfatos de cobre, zinc,
magnesio y bórax en 50 litros de agua y se revuelven con un
palo.
En otra tina (dos) se disuelve la cal en 50 litros de agua y se
revuelve con un palo.
Agregar la mezcla de la tina uno en la tina dos (nunca al revés) y
revolver constantemente.
Aplicar inmediatamente al cultivo de m
Cuadro 4. Caldo ceniza
Ingrediente Cantidad Otros materiales
Agua 10 litros (2.5 galones) 1 olla de metal de 20 litros de
capacidad, 1 fogón (estufa), 1 palo
de madera.
Ceniza cernida 5 kilos (11 libras)
Jabón. ½ kilo (1 libra)
Procedimiento
En una tina metálica mezclar el agua, la ceniza y el jabón. Ponerlo al fuego durante 20
minutos. Dejar enfriar y aplicar.
RECOMENDACIONES ESPECIALES EN LA PREPARACIÓN DE CALDOS
• El caldo bordelés y el caldo visosa se deben usar el mismo día de su
preparación. Si se prepara mucha cantidad y no se utiliza todo, entonces se
puede guardar sólo por tres días; después ya no sirve. NUNCA SE DEBE
PREPARAR MAS DEL QUE SE VA A NECESITAR EN UN DIA. Si desea
preparar cantidades pequeñas, utilice la tabla adjunta.
• El caldo bordelés y el caldo visosa deben aplicarse usando algún tipo de
protección para los ojos.



ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN



Los programas de control con fungicidas protectantes
deben incluir aplicaciones desde el momento en que se
forma el botón floral y particularmente en el estado de
pétalo recto, cuando el botón abre; sin embargo, la protección
de las partes florales en las etapas tempranas de
desarrollo del fruto es difícil pues todas las flores no llegan
al estado de pétalo recto al mismo tiempo; además,
el cultivo de mora de castilla produce durante todo el
año, y constantemente hay flores y frutos en diferentes
estados de desarrollo, lo cual conduce a que continuamente
se produzca inóculo sobre flores y frutos en los
primeros estados de desarrollo, que inicia infecciones
sobre frutos maduros y tejidos senescentes.
Por lo anterior, y siendo evidente la cantidad y variedad
de fuentes de inóculo de B. cinerea, es necesario
adoptar diferentes medidas de control, que combinen
prácticas culturales, aplicación de fungicidas protectantes
y erradicantes, y el uso de híbridos tolerantes a B.
cinerea con tallos más rígidos, con menos follaje y que
permitan programar épocas de producción uniforme
en todas las plantas, o por lo menos de forma escalonada
y, lo ideal, tolerantes a B. cinerea.






2 comentarios:

DORA INES GOMEZ dijo...

Es muy interesante para ponerlo en practica pero tengo una inquietud si existen trampas para poner en los cultivos para ayudar a controlas los insectos....

Edinson Carvajal R. dijo...

Buenas noches. No se si todavía continúan con el proceso de producción.. Si la respuesta es si, me gustaría acceder a plantulas certificadas para iniciar un proceso de producción en granada Antioquia.

Agradeciendo su atención

Mi lista de blogs